De mayor quiero ser pediatra
lunes, 17 de diciembre de 2012
2ª tutoría
Esta mañana me he reunido con Ana García en la sala de reuniones de Neonatología para llevar a cabo mi segunda tutoría. Hemos hablado sobre los objetivos teóricos y prácticos de la rotación de Neonatología, técnicas que tengo que ir aprendiendo, y aspectos a mejorar de cara a las guardias (como el coger velocidad a la hora de ver los niños)... espero mejorar rápido, al menos voy a intentarlo, aunque es cierto que ya estoy esforzándome en ello, hasta el punto que me surgen serias dudas acerca de poder alcanzar mi objetivo.
lunes, 9 de julio de 2012
TUTORÍA INDIVIDUAL
Esta mañana, dia 09 de Julio de 2012, ha tenido lugar mi primera tutoría individual, sobre las 12:00h, con la tutora Ana García González. Hemos intercambiado opiniones, y he dado mi impresion personal sobre mis primeros pasos en la residencia. He expresado mi gratitud hacia todos los compañeros de Urgencias pediátricas, y lo útil que me ha sido esta primera rotación. He recibido consejos, y me ha animado a que vaya adquiriendo más seguridad en mí misma, aunque poco a poco, en relacion a la actuacion en mis guardias de Urgencias.
miércoles, 13 de junio de 2012
Los tutores
El día que comenzamos la residencia, nuestros tutores, el Dr. José Luis Leante Castellanos y la Dra. Ana García Gonzalez, nos entregaron en papel una documentación en la que constaba el calendario con todas nuestras rotaciones durante la residencia.
Esta mañana, 13 de junio de 2012, Ana García nos ha envíado por correo electrónico la guia itinerario formativo tipo (GIFT), donde se especifican los objetivos que debemos cumplir en cada rotación durante la residencia de Pediatría.
Tambien me gustaría reflejar que el servicio de Pediatría está llevando a cabo un plan de acogida a las nuevas residentes. Consiste en que los diferentes especialistas nos imparten una sesión sobre un tema concreto para ayudarnos a nuestra formación inicial, y no partir de cero ante nuestras guardias en la puerta de urgencias. Las sesiones que ya han sido impartidas hasta el momento son las siguientes:
- Organización y funcionameinto del servicio de Urgencias. Dra. Myriam Valero.
- Fármacos de uso frecuente en Urgencias. Dra. Sara de Murcia
- Manejo del lactante febril sin foco. Dr. Gerardo Martínez
- Ictericia neonatal. Dra. Ana García
- Manejo de Convulsiones. Dr. Salvador Ibáñez
- Manejo del paciente con cefalea. Dr. Francisco Rodriguez.
- Fluidoterapia basal y manejo de deshidrataciones. Dr. Juan David González
- Exploración física del recién nacido. Lesiones cutáneas y variantes de la normalidad. Dr. Jose Luis Leante
- Urgencias oftalmológicas. Dra. Esther Ordóñez
- Patología otorrinolaringológica en urgencias. Dra. Lucía Ruiz
- Diagnóstico diferencial de exantemas en la infancia. Dra. Concha Rex
- TCE y traumatismos específicos. Dr. Jose Ramón Fernández
- Manejo de la infección urinaria. Dr. José Cabrera.
- Manejo del paciente con diarrea. Dr. Pedro Cortés
- Dificultad respiratoria alta y baja. Laringitis, Bronquiolitis y Crisis asmática. Dra. Carolina Díaz
- Evaluación y manejo del paciente con shock. Dr. Jose María Lloreda
- Manejo de la intoxicaciones en pediatría. Dr. Juan Pujadas
- Alimentación complementaria en el lactante. Dr. Juan José Benavente
- Sedoanalgesia durante los procedimientos. Dr. Joaquín Susmozas
Primeras maniobras
Qué buena sensación nos recorre cuando ayudas a que un niño, y por consiguiente, su familia, se sientan mejor.
En mi guardia del lunes 11 de junio de 2012 realicé mi primera maniobra de reducción de una pronación dolorosa del codo (subluxación de la cabeza del radio fuera del ligamento anular). Estuve supervisada por la Dra. Nuria García, que me indicó cómo lo tenía que realizar.
martes, 5 de junio de 2012
EMPIEZAN LAS GUARDIAS
MI PRIMERA GUARDIA fue el día 29 de mayo de 2012, con mi R2, Carmen. Estuve todo el tiempo con ella, aprendiendo de ella y de los adjuntos. Hubo dos ingresos, un niño con adenitis cervical para tratamiento antibiótico intravenoso (caso que leí yo en el pase de guardia a la mañana siguiente) y un lactante con insuficiencia cardiaca secundaria a CIV e hipertensión pulmonar.
MI SEGUNDA GUARDIA, la primera estando "sola" como residente de pediatría fue el domingo 3 de junio de 2012. Y pongo sola entre comillas porque me sentí muy arropada en todo momento por los adjuntos, Salvador Ibáñez, Luiggi Infantes y Myriam Valero. Atendí a varios pacientes yo sola, preguntando mis dudas de la exploración física, diagnóstico y tratamiento a los pediatras, pero incluso en algunos niños, no tuve que hacerlo, por ejemplo en un niño con fiebre por cuadro viral de faringoamigdalitis.
Vino un niño con una herida sangrante profunda en la región infrarrotuliana. Lo atendí, escribí la historia clínica y me enseñaron a dar puntos de sutura. Se necesitaron 5 puntos de vicryl para la capa muscular, el primero de los cuales fue dado por Luiggi y el resto los hice yo, siguiendo sus indicaciones. Despúes uní los bordes cutáneos con puntos de sutura de seda no reabsorbible. No salió perfecto... pero a mi inexperiencia se añadía que la herida presentaba una forma bastante irregular.
En fin, fue una guardia muy movidita, con 125 pacientes en todo el día, pero tan solo un ingreso. Fue un niño que acudió por una convulsión epiléptica focal sin pérdida de consciencia, con anartria, sonidos guturales, movimientos clónicos de hemicuerpo derecho y hemicara derecha, y con posterior recuperación completa. El diágnostico probable emitido por el neuropediatra Salva fue epilepsia rolándica, muy frecuente entre los pacientes de edad escolar.
lunes, 21 de mayo de 2012
Mi primera rotación
Confesaré que me asusté cuando me dijeron que esa sería mi primera rotación, pero ahora que llevo una semanita alli estoy más tranquila, en el sentido de que no me siento sola, y me han hecho una buena acogida todos los médicos que allí trabajan. Siempre tengo a alguien a quien preguntar mis dudas...
Aun asi, soy consciente de que tengo que estudiar muchísimo para poder progresar. Aprender únicamente por ósmosis no creo que sea la mejor manera de que una persona se convierta en un buen pediatra.
jueves, 17 de mayo de 2012
¿Por qué he decidido emprender el camino de la Pediatría?
Después de mucho pensar las semanas previas, elegí Pediatría. ¿La razón? Creo que el corazón.
Desde pequeña siempre quise ser pediatra, me fascinaba el trabajo del profesional que me atendía cuando yo lo necesitaba. Pero estudiando la carrera, otras especialidades captaron mi atención tanto, que quise cambiar de rumbo.
Finalmente, en las semanas precedentes al gran día de la elección, mi corazón dio un vuelco hacia el sendero de la Pediatría atraído por el temor que sentía de olvidar la Medicina general si optaba por una especialidad demasiado específica. Pediatría es una especialidad que me ofrecía una medicina general, con la posibilidad de subespecialización, y trabajando con un grupo de la población por el que siempre he sentido ternura y cariño, los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)